Foto: Juan Ignacio Vallejo Sánchez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE01976
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Cabeza masculina
Conjunto Colección Mancheño
Materia/Soporte Piedra Rosa [Piedra conocida como pórfido rojo]
Técnica Esculpido
Dimensiones Altura = 14 cm; Anchura = 8 cm; Profundidad = 6 cm
Descripción Escultura de bulto redondo que representa la cabeza de un hombre joven cubierta con un casco. El rostro, algo deteriorado, muestra la boca ligeramente entreabierta y los ojos, que estarían realizados en pasta u otra materia, presentan el hueco vacío, con pequeños orificios en los lacrimales. El casco, bien ceñido a la cabeza, tiene dos carrilleras ajustadas a las mejillas que prácticamente se unen en la barbilla del personaje. Presenta una visera gruesa y corta y sobre la bóveda del yelmo se observan dos cuernos de carnero que rematarían el casco y de los que sólo conservamos los arranques y la terminación. La parte trasera de la cabeza está fragmentada
Iconografia Todo el fondo: Guerrero;
Cabeza de legionario tocado con un casco con dos carrilleras largas, visera gruesa y corta y remate de cuernos de carnero (fragmentado)
Datación 1=200
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia Sierra de Aznar, Arcos de la Frontera(Campiña de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Sierra de Aznar
Clasificación Razonada Las características que apreciamos en el casco se corresponden, en líneas generales, con el modelo generalizado en las legiones romanas desde época de Augusto. Llama la atención el tocado, inusual en general, que sólo solían portar soldados de caballería y oficiales
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GARCÍA; BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. 1949. p. 9-10; il. 2; Representa un guerrero con casco, de cuyo borde delantero parten hacia atrás, adhiriéndose a la bóveda del yelmo, dos cuernos de carnero. Su rostro, de expresión anhelante y ojos que estuvieron incrustados de pasta, está flanqueado por las paragnathides o carrilleras del casco, las cuales llegan casi a juntarse en el mentón. La cabecita está rota por detrás pero aún se perciben las dos volutas de la cornamenta, que se revuelven hacia ambos lados en lo alto del casco y, según creo, los flecos de la cimera en su parte posterior. Todo, tanto el yelmo como la expresión patética del rostro, denuncian un tipo helenístico corrientemente copiado en piedras de color pero de identificación problemática. Se piensa en un trasunto de algún retrato de Aléxandros o Pyrrhos. Parece ser que su oficio fue servir de corona a un pequeño hermes decorativo y aun de doble faz con cabeza barbada al reverso, pero ello es también problemático..

MANCHEÑO; OLIVARES, Miguel. Antigüedades del Partido Judicial de Arcos de la Frontera y pueblos que existieron en él. Arcos de la Frontera: 1901. p. 92. Nº cat. 45

ROMERO DE TORRES, Enrique. Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). 1934. p. 178-179; il. 70.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6